Música

Tócala otra vez, Zayas


Alberto Hernández de Frutos
Violonchelista
El objetivo del curso es sumergirnos en las grandes obras de la música clásica de una manera sencilla y directa. Tratando de entender su contexto y su significado. Con ejemplos en vivo con el violonchelo y disfrutando de las mejores versiones audiovisuales proyectadas en el aula. Se intentará transmitir la pasión que siento por esta maravillosa música y los secretos que la hacen así.
Tras dos clases para reflexionar sobre la música y sus períodos entraremos de lleno en el mundo de la sinfonía de la mano de Beethoven y su Quinta, quizás la más emblemática de todas; joya romántica en la que, tras una larga lucha, se alcanza un triunfo incontestable. La última clase de diciembre estará dedicada al concierto de Año Nuevo de Viena con sus valses y sus polkas. En enero hablaremos de ópera. Tras una clase introductoria al género, nos adentraremos en la frenética pasión de Tosca de Puccini. Analizaremos esta obra genial en una versión impresionante de la Royal Opera House de Londres y Jonas Kaufmann. Seguiremos con otra sinfonía, la Resurrección de Gustav Mahler, en la que recorreremos un gran viaje por la vida y la muerte, que culminará en uno de los coros más sobrecogedores y que dará nombre a la obra.
Veremos la versión mítica de Claudio Abbado en Lucerna. Y, para preparar la Semana Santa, hablaremos de Bach y su Misa en Si menor. Escucharemos y comprenderemos la grandeza de esta obra, con su infinita variedad y su profundísima manera de expresar con música los sentimientos religiosos.


Psicología

Mente Sana en Vida Plena


Doctora Rafaela Santos
Neuropsiquiatra,
Presidente de la Fundación Humanae y del Instituto Español de Resiliencia

Juliana Manrique
Experta en Inteligencia Emocional

Alejandra Vallejo-Nágera
Licenciada en Psicología, Articulista, Conferenciante y Colaboradora en TVE y RNE.
Profesora de Psicología Clínica en la Universidad Autónoma de Madird
Este curso consta de 11 sesiones de hora y media cada una en las que se plantea un programa dividido en dos partes. La primera centrada en el conocimiento de uno mismo con el objetivo final de mejorar nuestras relaciones con los que nos rodean. En la segunda parte aprenderemos a ejercitar nuestro cerebro con el objetivo de descubrir sus capacidades y cómo poder aumentarlas.


Humanidades

Pensar para Crecer


María José Rubio Aragonés
Historiadora y Escritora. Académica de la Real Academia de Ciencias Históricas y Bellas Artes de Toledo. Profesora en la Universidad Francisco de Vitoria
Como continuidad del curso de Humanidades “Pensadoras”, trataremos las principales figuras del pensamiento contemporáneo, con especial énfasis en el Humanismo Cristiano.
Mujeres pensadoras, escritoras, filósofas, teólogas, pedagogas, activistas o místicas, que contribuyeron con su carácter a la historia del pensamiento.
Personalidades muy distintas, a las que les separa el espacio y el tiempo y, en cambio, tienen un nexo común con la gran historia humana, aportando cada una de ellas su granito de arena, a la idea del ser humano, y a las grandes preguntas y reivindicaciones, que siguen inquietándonos. Distintos momentos históricos donde cada una pudo jugar su papel junto a los varones que las rodearon y que, en muchos casos, pudieron realizar juntos cambios transcendentes que han inspirado a generaciones a seguir sus pasos.
El curso será impartido por varios profesores, coordinados por María José Rubio. En cada sesión, se expondrá la biografía de cada una de las pensadoras presentadas en el programa.



La Joya del Nilo y
el Cercano Oriente


Antonio Muñoz Herrera
Egiptólogo y Humanista
Las sociedades orientales del Mediterráneo Antiguo
Egipto y Próximo Oriente Antiguos abren una serie de cursos sobre las Sociedades Mediterráneas que despiertan un millar de misterios sin resolver sobre estas culturas milenarias, cuyo legado sigue siendo objeto de debate y de investigación.
Con más motivo aún en este año en que se cumple el bicentenario del desciframiento de la piedra de Rosetta y el centenario del hallazgo de la tumba de Tutankhamon por Howard Carter.
El profesor Muñoz, gran conocedor de ambas culturas mediterráneas, nos irá acercando de la vida cotidiana, al mundo de los dioses y los humanos, haciéndonos pasear por las ciudades y templos que dejaron y navegando por las aguas del Nilo, que acarician las dos orillas del fértil valle norafricano.
Un deleite sobre el mundo Antiguo que servirá de inicio para conocer lo que las Grandes Civilizaciones han aportado a la historia común, y lo que todavía hoy pueden sorprendernos con los últimos hallazgos arqueológicos, de los que el profesor dará puntual referencia, ya que está fuertemente vinculado con el Proyecto “tumbas reales” en el Valle de los Reyes.



Luces y sombras de
Alfonso XIII


María José Rubio Aragonés
Historiadora y Escritora. Académica de la Real Academia de Ciencias Históricas y Bellas Artes de Toledo. Profesora en la Universidad Francisco de Vitoria

Lucas Montojo
Doctor de Historia y
Profesor en la Universidad Francisco de Vitoria
Breve curso sobre la gran personalidad y el legado histórico del monarca español Alfonso XIII, rey desde su más tierna infancia, rodeado del cariño de su madre la reina regente María Cristina, sus tías y hermanas. Creció en la corte del Palacio Real de Madrid y continuó su labor hasta los años 30.
De una manera concisa y atractiva, Lucas Montojo y María José Rubio nos descubrirán las luces y sombras de un rey que no deja indiferente a aquel que se acerque a su figura y legado. Un rey cuyo único afán era España pero que hasta ella misma le dio la espalda.
Se estudiarán también las personas más cercanas a su figura que, de un modo u otro, dibujan su biografía, desde su augusta madre hasta políticos, pintores, literatos y poetas que contribuyeron a forjar su personalidad y su biografía.
Acercarnos a la personalidad de Alfonso XIII a través de grandes historiadores que han investigado a fondo su biografía, es una oportunidad que Zayas no quiere dejar escapar para que nos despejen las dudas que puedan todavía sobrevolar de un monarca llamado a configurar un tiempo crucial en la Historia de España



Arte en femenino
Historia, protagonistas
e influyentes


Trinidad de Antonio Saenz
Doctora en Historia del Arte
Disfrutar con el arte o tener talento y crear es patrimonio de las personas, no de un género. La aportación de las mujeres al mundo del arte no ha empezado a ser apreciada hasta fechas recientes, debido al desconocimiento y a la falta de formación o de oportunidades de las protagonistas, y a los condicionamientos sociales. En la actualidad sabemos que a lo largo de la Historia hubo mujeres artistas y mujeres interesadas en aprender y disfrutar poseyendo obras de arte. Este curso quiere ser una aproximación al tema y una ilustración del estado de la cuestión en la actualidad.



Guerra y Paz
en el siglo XXI


Manuel González
Tte. Coronel del E.T. Analista

Jesús Díez
Coronel del E.T.
Periodista

Pedro Sánchez
Coronel del E.T.

Javier Redondo
Politólogo y
Periodista
Actualidad Nacional e Internacional
Curso de actualidad en el que se estudiarán los principales conflictos del 2022-23 y las resoluciones que de ellos se están obteniendo. Los Coroneles y el Teniente Coronel presentarán la visión internacional y el profesor Redondo aportará la visión de la postura que España está tomando ante los conflictos.
Se trata, por tanto, de un Curso muy completo en el que, gracias a las diferentes visiones de los expertos, el alumno obtendrá gran conocimiento de lo que está pasando y podrá comprender de una manera más analítica y crítica, lo que lee en la prensa.
* La programación podrá sufrir algún cambio si la actualidad lo demanda




El Esplendor de 1622


Adolfo Carrasco Martínez
Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Valladolid
Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia
El Esplendor de 1622
El Esplendor de 1622
Arte e Historia, Literatura y Música hace Cuatro Siglos
En 1622 coinciden las santificaciones de San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, Santa Teresa de Ávila, San Filippo Neri y San Isidro Labrador, con la fundación de la Congregación de Propaganda Fide.
Estos acontecimientos desbordan lo estrictamente religioso, por su importancia internacional, política y cultural. Significan un relanzamiento del catolicismo en el contexto de la confrontación con el protestantismo. En ese mismo ambiente de confrontación confesional y de ampliación del espacio católico, debe insertarse la creación de la Congregación de la Propaganda de la Fe, con el objetivo de potenciar y coordinar la actividad misional sobre todo en Asia (con las implicaciones geopolíticas y económicas evidentes en una región en la cual empezaban a estar presentes las potencias protestantes). Para la Compañía de Jesús, la canonización de sus primeras figuras significa asimismo un reforzamiento de su posición dentro de la Iglesia y en los países católicos.
La Monarquía de España asumió las canonizaciones como un triunfo, por el número de los nuevos santos españoles, y se esmeró en la celebración de este acontecimiento con mensajes políticos en torno al liderazgo español en la catolicidad y en el mundo.
Gregorio XV, por su parte, trató con estas canonizaciones (en especial la de Felipe Neri), la creación de la Congregación y la reforma del método de elección pontificia, así como la autoridad de Roma en varios frentes. Primero, en el interior del catolicismo, como intento de reivindicar la independencia y superioridad del poder pontificio frente a los monarcas católicos que trataban de controlar el trono petrino.
Hacia fuera, los pontífices de la Contrarreforma se rearman en la guerra confesional con el protestantismo.
De hecho, durante la primera mitad del siglo XVII, Roma alcanza su momento álgido como gran teatro de la diplomacia europea y escenario de las grandes negociaciones internacionales, o los grandes debates intelectuales, acerca del poder absolutos de los reyes, la nueva ciencia, o más concretamente la polémica teológica en torno a la Inmaculada Concepción, que es un objetivo prioritario de la diplomacia española frente a Francia.
Coordinado por Adolfo Carrasco el curso contará con la intervención de especialistas en la Historia del Arte, Musicología, Cultura Extremo Oriental y Literatura, resultando un ramillete que nos permitirá conocer, de manera global, la realidad que rodeó un año tan crucial cómo 162



El mundo en Vilo


Fernando García Sanz
Investigador Científico del C.S.I.C., en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea del Instituto de Historia

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla
Investigador Científico.
Instituto de Historia, CCHS-CSIC
Historia Mundial (1972-2022)
Todo lo que hemos vivido desde que comenzó Zayas
¿Qué ha estado pasando en el mundo estos últimos 50 años? ¿Te gustaría saber cuáles han sido los principales acontecimientos que han ido sucediendo mientras crecías, comenzabas el colegio, ibas a la Universidad o empezabas tu carrera profesional? Junto a los grandes acontecimientos de tu vida, en el mundo también han tenido lugar grandes historias que han hecho evolucionar y cambiar la sociedad.
Este Curso sobre Historia Reciente del Mundo en los últimos 50 años, pretende acercarte al conocimiento de los hitos más importantes que han tenido lugar en el mundo desde 1972 hasta nuestros días.


La Luz que llevas dentro


Manuela Echániz Rodríguez
Doctora en Bellas Artes, Especialista en Arte Oriental
Vuelve a la Calma a través de la Pintura Meditativa
Iniciación a la Pintura Meditativa
Curso de Iniciación para quienes quieran conocer y practicar la pintura de manera en que se realiza en Oriente. Sin conocimientos previos de pintura o dibujo, todos podemos aprender a manejar el pincel y la tinta sobre papel.
Serán 4 sesiones para la toma de contacto con materiales y técnicas desde la relajación y el silencio, dejando la concentración para el proceso creativo.


Paisajes Meditativos
Está dirigido a todas aquellas personas que ya han realizado un curso básico de pintura meditativa y quieran seguir progresando en el conocimiento de las técnicas. Serán 16 clases para repasar lo aprendido y consolidar un mayor nivel de eficiencia. Vamos a incorporar nuevos motivos que enriquezcan las composiciones como el paisaje, los pájaros, las libélulas o las mariposas. Añadiremos a nuestro material de trabajo los sellos tallados en piedra para poder firmar las obras siguiendo la tradición oriental. Y continuaremos con la misma tónica de las clases, en las que contemplaremos videos con las Obras de Grandes Maestros de la Pintura Oriental, realizaremos ejercicios de relajación y visualización, preparando el cuerpo y la mente para pintar concentrados.


Cine

El Cofre del Pirata


Eduardo Torres-Dulce
Crítico de Cine
El Cofre del Pirata, que ahora ofrezco e invito a abrirlo, contiene la recensión de películas que yo he apreciado por muy diversas razones, y cuya estima, por lo general, no ha sido muy compartida, cayendo algunas en un cierto olvido o constituyendo, otras, un tesoro inapreciable y complicado de obtener.
En el Cofre verán que hay de todo, como en todo Cofre pirata que se precie de tal, joyas indiscutibles, baratijas entrañables, piezas de a ocho, que muchos tienen a poco, diamantes a medio pulir, objetos por identificar, algún mapa con enrevesadas instrucciones para alcanzar una isla que una y otra vez se pierde en el horizonte, memorias propias de cómo se produjeron ciertos abordajes.
En fin, el bagaje de una larga vida de cinefilia, que ha ido dando bordadas de épocas en épocas, muy diversas en su tránsito. No busquen obras maestras, de ésas que todos atesoramos y comentamos, aunque alguna hay, producto de un inevitable abordaje a un Correo de Indias, porque el pirata que suscribe ha guardado en el Cofre películas que sigue atesorando en la memoria, por muy diversas razones, que en cada crónica se procuran explicar.
Las hay perseguidas por mil océanos de tiempo, pases televisivos fallidos, excursiones a filmotecas, festivales, colecciones particulares, cines de barrio o sesiones de programas dobles, ya tan desaparecidos como olvidados. En otras ocasiones, la crónica se orienta, indecisamente, sobre vagos recuerdos de la singladura en la que se vio la película y, en estos casos, la memoria puede ser traicionera, pero no deja de ser la emoción atrapada en el tiempo y ahí debe quedar tal cual. Esta colección de películas y recuerdos es, lo advierto ya, variopinta en sus formulaciones y consecuencias, aunque me temo que si se me sienta en el diván del Dr. Freud, quedan claros mis gustos y algunas andaduras propias. Hay mucho cine clásico y mucho cine de género, pura y simplemente porque ese segmento del cine es al que he dedicado más tiempo y más admiración y, probablemente, se aprecien enormes socavones en otros segmentos de la Historia o la actualidad del cine. Los piratas no se arrepienten de nada, y menos de no coincidir con gustos elegantes de gente de orden y principal.
Mi amigo Garci ha definido lapidariamente el cine como “una vida de repuesto”, y este Cofre del Pirata, es una certificación de ese sentimiento y experiencia vital, personal e intransferible.
Habrá películas de directores conocidos, como Ford, Cukor, Walsh o Hawks, Jean-Pierre Melville, al lado de cineastas españoles, como Juan de Orduña, Isasi Isasmendi, Summers, Borau o José Antonio Nieves Conde, junto con otros menos conocidos, como Sam Fuller, Budd Boetticher, el checo Sverak, el holandés Wim Verstappen. Un poco de todo, comedias, westerns, melodramas, cine bélico, de aventuras, cine negro.
Las películas serán proyectadas en el aula de Zayas antes de cada sesión a las 17 horas.
A las 19 horas comenzará la explicación del profesor dónde profundizará sobre los diversos aspectos de la película, mediante la visualización de las secuencias más significativas.


Literatura

María de León Book Club


María de León Castillejo
Fundadora y Coordinadora del Book Club
Fundadora Think2BU
Máster en Humanidades U.F.V.
María de León Book Club está pensado para todos aquellos que desde cualquier parte del mundo, estén dispuestos a disfrutar de una buena lectura, bien seleccionada.
María de León propondrá leer un libro al mes, para entrevistar al autor del libro o a un experto en el tema de la lectura propuesta.
Estas entrevistas, muy amenas y enriquecedoras, invitan a los participantes a profundizar y comprender muchos aspectos de la obra que, con sólo leerla, a veces no se consigue llegar a ellos.
El Club tiene como finalidad ayudar a encontrar un momento de desconexión, disfrutar de los beneficios de la lectura, enriqueciéndose con el análisis del experto.
En www.zayas.net/marialeon se puede consultar el listado de los libros que se leerán en el curso, así como los vídeos-resumen de las presentaciones de los años anteriores que ayudarán a entender la dinámica amena y formativa de las sesiones.



El Placer de Leer


Ana María Freire
Coordinadora
El Placer de Leer
Catedrática de Literatura Española de la UNED

Mónica Carbajosa
Dra. Filología Hispánica
Universidad Villanueva

Irene Donate
Dra. en Ciencias de la Información
Licenciada en Filología Hispánica
Universidad Villanueva

Victoria Hernández
Dra. en Humanidades, línea de Estética U.F.V.

Juan Pablo Serra
Filósofo
Crítico de Cine
Dedicamos nuestras tertulias de este año a la narrativa más reciente, que nos llevará desde España a países tan distantes y distintos como Egipto, Suecia, Tanzania o Cuba, entre otros, en los que tienen lugar acontecimientos protagonizados por personajes actuales o de otras épocas, que cada novelista nos acerca a través de la ficción. Tendremos la oportunidad de enriquecernos con novelas muy diversas, participando a veces en intrigas e investigaciones, y de aprender, reflexionar y ampliar horizontes, disfrutando, como siempre, de El placer de leer.



English Book Club


Helen González-Aller
B.A. in Business Studies. University of Reading, Berkshire. UK
Tertulia literaria de habla inglesa en grupos reducidos.
El curso se plantea con nuevas lecturas y nuevos autores que nos adentrarán en el conocimiento de la cultura y tradiciones anglosajonas.
En el coloquio se tratará la biografía del autor, sus rasgos literarios, el contexto histórico y los distintos temas humanos que sugiere cada libro.




Step by Step


Gweneth Johnsen
B.A. in English Literature
Grinnel College, Iowa. USA

Helen González-Aller
B.A. in Business Studies. University of Reading, Berkshire. UK
ELEMENTAL (A)
Martes y jueves de 10:30 a 12:00h
PRE-INTERMEDIO (B)
Martes y jueves de 12:15 a 13:45h
Durante el curso, en este nivel se realizará una preparación para el examen de B2, en los 4 aspectos del examen: Reading, Writing, Listening & Speaking. La presentación al examen es voluntaria, y la gestionan aquellos alumnos que crean estar en condiciones de realizar el examen, al final del curso.
INTERMEDIO (C)
Lunes y miércoles de 10:30 a 12:15h


AVANZADO (D)
Lunes de 12:15 a 13:45h


MadriDarte

Paseos por el Madrid Singular


Constanza Carmona Soriano
Licenciada en Historia del Arte
Madrid ciudad de encuentro y centro de difusión de Cultura, siempre resulta motivador acercarnos a pasear y visitar, en este curso con más motivo por ser año Jubilar del IV centenario de las celebraciones de la Canonización de varios santos españoles y de manera singular de san Isidro.
Paseos llenos de Historia, acompañados por Constanza Carmona resultan la delicia de las mañanas de los martes que permiten conocer a fondo las maravillas de nuestra ciudad al alcance de pocos.




Grandes Maestros en los Museos Prado y Thyssen


Gloria Amaya Cacho
Licenciada en Historia del Arte
Los Grandes Maestros de la Pintura Universal ejercen sobre nosotros una influencia que ha marcado nuestras vidas e historias de las que todos queremos saber más.
Acompañados de la profesora Gloria Amaya resultan las visitas a los Museos del Prado y del Thyssen una experiencia singular. Visitar estas instituciones tras el esfuerzo realizado en la reordenación de sus colecciones animan a descubrir aún más el legado de ambas instituciones a la Cultura Universal.
Maestros cómo El Greco, Velázquez, o Goya son siempre objeto de interés y de una mayor explicación sobre lo inalcanzable que resulta su obra. Maestros de la Pintura italiana como Rafael, Tiziano y Tintoretto nos llevan a los momentos de mayor esplendor del arte del Renacimiento en Italia.
En el Barroco maestros como Rubens, Rembrandt o Clara Peeters en la nueva reordenación de las salas del Barroco tanto en Flandes como en Holanda hacen junto a los maestros del paisaje y las marinas holandesas del Thyssen visitas que nos dan transmiten la Alegría de vivir de los momentos de mayor esplendor cultural en los Países Bajos, que aún nos sigue emocionando.



Al día de las
Exposiciones Temporales


Gloria Amaya Cacho
Licenciada en Historia del Arte
¿Qué nos deparará el curso 2022-23 en las exposiciones temporales?
De periodicidad quincenal y a elegir entre dos horarios de mediodía y tarde, podrás visitar muchas de las propuestas que Madrid propone para este curso.
El Centenario de Sorolla, Picasso y el Greco, son algunas de las propuestas que las muchas salas de exposiciones temporales nos irán ofreciendo a lo largo del curso.
La oportunidad de poder visitar estos espacios y deleitarnos con la riqueza de matices que la profesora Gloria Amaya nos puede sugerir, es una experiencia inolvidable que Zayas en su 50a aniversario anima a que sigamos compartiendo un año más.
De todas las propuestas Zayas ha elegido aquellas que de verdad son del mayor interés para sus socios para que resulten un motivo más de acercarnos a la Cultura de nuestro tiempo, asimismo, reconociendo el valor que estas propuestas temporales tienen para poner al día nuestros conocimientos y disfrutarlos al máximo haciéndolo en la mejor compañía.



Picasso y los
Artistas de su Tiempo


Almudena Malmierca Hernández
Doctora en Historia del Arte
Del cambio de siglo XIX al XX a los años 70 los distintos movimientos de vanguardias contaron con múltiples artistas e influencias que sería inabarcable contar. Entre todas ellas destaca la figura de Pablo Ruiz Picasso por su genialidad artística y la aportación a la experiencia del Cubismo.
La docta sabiduría de Almudena Malmierca nos ayudará a comprender la importancia de un momento tan vital artísticamente como este y así podremos conocer el aprendizaje de Pablo Ruiz antes de ser Picasso, o su influencia en el Modernismo y Simbolismo en Barcelona.
Continuará por la experiencia del Realismo Social y Sorolla, para dar paso al Paris de 1901 con Matisse, la influencia del arte Íbero, el arte oceánico y africano, o su fugaz paso por el Madrid de principios de siglo.
Sus contactos con la Generación del 27 que nos llevará a conocer el arte que resultó de la residencia de estudiantes y la importancia que tuvo en el desarrollo del Surrealismo.
Los años 30 y la experiencia del Guernica, originan un arte que se continuará con las Vanguardias de Posguerra hasta los años 70 en que ya un consagrado artista nos deja un legado inigualable que será la cima de las visitas que Zayas en el 50 Aniversario nos propone.



Las Vanguardias
en torno a Picasso


Almudena Malmierca Hernández
Doctora en Historia del Arte
Iniciamos el proyecto Zayas fin de semana con esta propuesta que pretende acercarnos a las Vanguardias del siglo XX, a través de la figura de Pablo Ruiz Picasso por su genialidad artística y la aportación a la experiencia del Cubismo.
Almudena Malmierca nos acompañará en la mañana de los sábados a una serie de visitas que tengan como nexo de unión encontrar la belleza que propone la experiencia de las Vanguardias y la implicación que los distintos artistas tienen en ella.
Serán ocho visitas de manera mensual para que siguiendo las indicaciones de la doctora podamos acercarnos al desarrollo del Cubismo de la mano de Picasso, Braque, Juan Gris y María Blanchard.
Desde este aniversario común del Zayas 50 Aniversario quiere sumarse a esta iniciativa y abrir un espacio en los fines de semana que desarrollaremos en la siguiente década.

