Música
Tócala otra vez, Zayas
Una experiencia musical
Alberto Hernández de Frutos, Violonchelista
Por segundo año consecutivo tenemos el placer de ofrecer un curso para aprender a escuchar la Música, a través de las sesiones en las que, acompañados del violonchelo, Alberto Hernández de Frutos nos va guiando en la experiencia de disfrutar con un más profundo conocimiento del valor emocional de la Música.
El objetivo del curso es sumergirnos en las grandes obras de la música clásica de una manera sencilla y directa. Tratando de entender su contexto y su significado.
Con el violonchelo en vivo y disfrutando de las mejores versiones audiovisuales proyectadas en el aula, nos transmite la pasión que siente por una cuidada selección de composiciones.
Psicología
Mente Sana en Vida Plena
Doctora Rafaela Santos
Juliana Manrique
Alejandra Vallejo-Nágera
Neuropsiquiatra,
Presidente de la Fundación Humanae y del Instituto Español de Resiliencia
Experta en Inteligencia Emocional
Licenciada en Psicología, Articulista, Conferenciante y Colaboradora en TVE y RNE.
Profesora de Psicología Clínica en la Universidad Autónoma de Madird
Tras la magnífica experiencia del curso pasado, continuamos con el curso de Psicología que consta de catorce sesiones de hora y media cada una planteada en dos partes.
-
La primera parte se centra en el conocimiento propio para mejorar las relaciones con los que nos rodean.
-
En la segunda parte desarrollaremos la creatividad con el objetivo de poder encontrar habilidades para nutrir de vitaminas nuestro cerebro.
Humanidades
BIZANCIO
Historia de un Imperio
Javier Alonso López
Licenciado en Filología Semítica, Escritor y Traductor
El 11 de mayo del año 330, el emperador Constantino ponía la primera piedra de lo que sería su capital, la Nueva Roma, en el lugar ocupado por la antigua ciudad griega de Bizancio. Comenzaba entonces un milenio de una brillante historia en el que la cultura griega y la civilización romana se fundieron para transmitir hasta el inicio del Renacimiento los valores y saberes del mundo clásico antiguo.
Pero el imperio romano de Oriente aportó además un nuevo elemento que marcaría distancias con la primera Roma. Constantinopla estaba limpia de sangre cristiana, allí nunca se derramó sangre de los mártires de Cristo, y se desarrolló una nueva idea de gobierno en la que se fusionaban la política y la nueva religión oficial del imperio. De ese modo, el imperio quedaba bajo la tutela de la fe.
El imperio bizantino sugiere en nosotros ideas de proximidad y lejanía a la vez. Es europeo, pero está casi en Asia y es profundamente oriental al mismo tiempo. Es cristiano, pero diferente al de la Europa occidental. Es romano, pero no nos habla en latín, sino en griego. Representa nuestros valores, pero nos parece lejano.
En este curso se hará un recorrido por los más de mil años de historia del imperio bizantino en el que conoceremos a personajes fascinantes como Justiniano, Teodora, Belisario o Heraclio, veremos sus victorias y sus muchas derrotas, conoceremos a todos sus enemigos, y nos alumbraremos con sus maravillosas obras de arte, entre las que destaca, sin duda alguna, Santa Sofía.
LA GALERÍA DE LAS COLECCIONES REALES
Un nuevo museo en Madrid
Trinidad de Antonio Sáenz
Dra. Historia del Arte
A partir de este año Madrid tiene una nueva institución museística, que, sin duda, se convertirá en una de las novedades más relevantes del mundo cultural europeo en los próximos tiempos: la Galería de las Colecciones Reales.
Está dedicada a explicar la formación y los contenidos de las colecciones creadas por las dinastías que han reinado en España, Austria y Borbón, y a mostrar su riqueza y variedad.
En este curso se estudiarán sus salas donde se pueden admirar pinturas, esculturas, artes decorativas, armas y armaduras, tapices, tejidos, carruajes, entre otras muchas piezas, que permiten también recordar la historia de España y conocer con mayor profundidad Patrimonio Nacional, la institución que desde hace décadas tiene como misión proteger, conservar y estudiar esta extraordinaria herencia perteneciente a todos los españoles.
ARDIÓ TROYA
Historia de la Cultura de la Antigüedad
Antonio Muñoz Herrera
Doctor en Arqueología, Egiptólogo y Humanista
Inmaculada Vivas Sáinz
Doctora en Historia del Arte. Profesora UNED
¡Canta, oh diosa, la cólera del pelida Aquiles!
En el Mediterráneo Oriental, hacia el año 1200 a.C., todas las civilizaciones que habían alcanzado el mayor grado de desarrollo cultural, económico y político hasta ese momento visto en la historia de la humanidad, colapsaron en apenas un siglo.
El cosmopolitismo de sus ciudades, el comercio internacional, el arte, las lenguas y sus sociedades fueron barridas de la historia por una serie de acontecimientos y catástrofes que aún hoy guardan grandes misterios.
Grandes explosiones, guerras, invasiones de pueblos de origen desconocido, hambrunas y un estado de agitación general hizo que el castillo de naipes construido durante siglos se derrumbara repentinamente. La Edad de Bronce en el Mediterráneo Oriental llegó a su fin en una época de gran agitación y cambio. Este período se caracterizó por la proliferación de ciudades-estado poderosas, la aparición de grandes imperios y la creación de una red de comercio internacional. Sin embargo, la decadencia de estos imperios fue acompañada por el surgimiento de nuevas culturas y formas de vida y el eco de aquel mundo y su destrucción quedó petrificado en los cantos de los aedos y en los versos trágicos de Homero, que forman la primera obra literaria del canon occidental.
Este curso sobre el final de la Edad de Bronce en el Mediterráneo Oriental ofrece una mirada profunda e interdisciplinaria a este período fascinante de la historia. Los aspectos históricos, arqueológicos e historiográficos se combinan para ofrecer una perspectiva completa de los eventos y los protagonistas que dieron forma a esta época.
Además, el curso explora las aventuras y exploraciones de los pioneros que ayudaron a desenterrar y preservar los secretos de este pasado, y a los viajeros y literatos que compusieron nuestra visión moderna de aquel mundo. Una epopeya histórica que transporta a los participantes a través de una era de esplendor, decadencia y renovación. Es una oportunidad para descubrir y aprender sobre la historia antigua de una de las regiones más importantes del mundo, cuna de nuestra civilización, y para explorar el legado que esta época dejó en la cultura y la sociedad moderna.
GUERRA Y PAZ EN EL S.XXI
Actualidad nacional e internacional
Manuel González
Tte. Coronel del E.T. Analista
Jesús Díez
Coronel del E.T.
Periodista
Pedro Sánchez
Javier Redondo
Coronel del E.T.
Politólogo y
Periodista
Curso de geopolítica en el que repasamos la actualidad de los principales conflictos del 2023-24 y las resoluciones que de ellos se están obteniendo.
Los Coroneles y el Teniente Coronel presentarán la visión internacional y el profesor Redondo aportará la visión de la postura que España está tomando ante los conflictos.
Se trata, por tanto, de un Curso muy completo en el que, gracias a las diferentes visiones de los expertos, el alumno obtendrá gran conocimiento de lo que está pasando y podrá comprender de una manera más analítica y crítica, lo que conoce por los medios de comunicación.
El rey emperador y su familia
CARLOS V
Adolfo Carrasco Martínez
Trinidad de Antonio Sáenz
Lucas Montojo Sánchez
Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Valladolid
Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia
Dra. Historia del Arte
Doctor en Historia. Member of Faculty I.E.S. ABROAD Madrid
El emperador Carlos V de Alemania y I de España inaugura con su nacimiento un siglo, el XVI que fue sin duda el de mayor cambio en la vida cotidiana de las gentes de su tiempo desde la época romana.
La Familia que rodea al Emperador cumplió un papel dinástico e histórico que dejó una huella por toda Europa y América del que todavía seguimos disfrutando, tejiendo hilos de los que resultaron un precioso tapiz que hoy llamamos Occidente.
Las mujeres que rodearon al emperador fueron decisivas en la transformación europea y en los valores cristianos que se impusieron en plena Reforma.
MOMENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
Fernando García Sanz
Investigador Científico del C.S.I.C., en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea del Instituto de Historia
Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla
Investigador Científico.
Instituto de Historia, CCHS-CSIC. Periodista
No todas las fechas tienen la misma significación histórica. Hay, sin embargo, grandes “momentos estelares” que señalaron un antes y un después en el devenir humano, en las relaciones entre los pueblos, en la política, en la cultura, en la medicina, etc.
Aun así, nuestros ancestros, coetáneos de esos acontecimientos, en buena parte de los casos, no llegaron a percibir en toda su extensión la trascendencia de esos mismos momentos.
¿Por qué? Las fechas que simbolizan los grandes cambios no son otra cosa que efectos simbólicos destacados por los historiadores a posteriori para poder periodizar los grandes procesos históricos y hacerlos así más fácilmente comprensibles.
Es labor de los historiadores explicar la razón de ser de esas grandes fechas, es decir de ahondar tanto en el sustrato que les da sentido como de los cambios que generaron.
PAISAJES MEDITATIVOS
Encuentra la calma a través de la Pintura Meditativa
Manuela Echániz Rodríguez
Doctora en Bellas Artes, Especialista en Arte Oriental
Curso de Iniciación
Curso de Iniciación dirigido a todos los que muestran interés por conocer mejor las bases de la pintura en extremo oriente a través de unas enseñanzas básicas sobre la técnica y la necesaria relajación interior para sacar al genio creativo que llevamos dentro. Sin necesidad de ningún conocimiento previo todos podemos aprender a manejar el pincel y la tinta sobre el papel.
Cine Clásico y Series de Estreno
LEJOS DEL MUNDANAL RUIDO
Cine y Series de estreno para reflexionar
Alberto Fijo
Crítico y Escritor cinematográfico.
Dirige la revista de cine y series Fila Siete
En este curso pensaremos juntos grandes películas recientes y Series de plena actualidad.
Nos acercaremos a grandes directores vivos y rodantes.
Cada sesión gira en torno a una película, que traeremos vista para poder comentarla, usando pequeños cortes para conversar.
En una sesión dialogada de 70 minutos, no solo conoceremos esa película, sino que nos llevaremos muchas sugerencias para ver buen cine y series de estreno en cines y plataformas. Por supuesto, podemos preguntar por cualquier película o serie que nos interese.
HOWARD HAWKS
La cámara a la altura del ojo humano
Eduardo Torres-Dulce Lifante
Crítico de cine
Howard Winchester Hawks (1896-1977) puede pasar por el cineasta americano por excelencia. Su obsesión por trabajar en el cerrado y jerarquizado sistema de producción de películas de Hollywood, monopolizado por los gerifaltes de los grandes estudios con la máxima autonomía e independencia creativa, le permitió desarrollar una larga carrera desde el cine mudo, a mediados de los años 20, hasta el ocaso del cine clásico, a comienzos de los años 70. Medio siglo de cine en el que este consumado profesional ofreció obras maestras en todo tipo de géneros cinematográficos, cine gang (Scarface), noir (El sueño eterno), Western, (Rio Rojo, Río de sangre, Río Bravo, Eldorado), aventuras (Solo los ángeles tienen alas, Tener y no tener, Hatari!), carcelario (El código penal), comedias (La comedia de la vida, La fiera de mi niña, Luna nueva, Bola de fuego, La novia era él, Me siento rejuvenecer, Su juego favorito), bélico (La patrulla del amanecer, El camino de la gloria, El sargento York, Air Force), peplums (Tierra de faraones), musicales (Los caballeros las prefieren rubias, Nace una canción), melodramas (Pasto de tiburones, Vivamos hoy, Avidez de tragedia, Rivales), biopics (¡Viva Villa!), ciencia ficción (La cosa de otro mundo )…
Hawks era un tipo leído y, desde sus comienzos en Hollywood, comprendió la importancia del guion, por lo que nunca tuvo empacho en trabajar con los mejores escritores de películas, y las fichas técnicas aparecen con los nombres ilustres de Ben Hecht, Dudley Nichols, Charles Lederer, Harry Kurnitz, dando oportunidades a recién llegadas como Leigh Brackett o a literatos con nula experiencia en el cine, como William Faulkner con el que forjó una gran amistad
Por otra parte, el estilo de las películas de Hawks, su misteriosa puesta en escena, aparentemente simple, clásica, con movimientos de cámara funcionales, que acaban definiendo el ritmo de la secuencia, el objetivo de la cámara a la altura de la mirada del hombre, se revela como intrincada cuando se la examina de cerca. De igual manera que su inigualable manera de dirigir a actores y actrices, descubrió a muchos de ellos y ellas, Lombard, Frances Farmer, Laurene Bacall, Jane Russell, Monty Clift, James Caan. Se basan en la naturalidad de la actuación, en la frescura de la extraordinaria personalidad de los intérpretes tan diferentes como John Wayne, Dean Martin, Cary Grant, Mitchum, Bogart, Kate Hepburn, Rosalind Russell, John Barrymore, James Cagney, Gary Cooper…
El cine de Hawks es una fiesta de lo que llamamos estilo, clase, sofisticación nada impostada. Su colega, el director Don Siegel definió a Hawks, lapidariamente, diciendo que se comporta como un director, viste como un director y es un condenadamente buen director.
Book Club
4ª Edición: LIBROS IMPRESCINDIBLES
Novelas de amor, misterio, biografías
Doctora en Filología Hispánica
y Profesora de Literatura en la UCM
Mª Ángeles Varela
Doctor en Comunicación,
Periodista y Escritor
Alfonso Basallo
El Book Club está pensado para todos aquellos que desde cualquier parte del mundo, estén dispuestos a disfrutar de una buena lectura, bien seleccionada.
Se propondrá leer un libro al mes, y se entrevistará al autor del libro o a un experto en el tema de la lectura propuesta.
Estas entrevistas, muy amenas y enriquecedoras, invitan a los participantes a profundizar y comprender muchos aspectos de la obra que, con sólo leerla, a veces no se consigue llegar a ellos.
El Club tiene como finalidad ayudar a encontrar un momento de desconexión, disfrutar de los beneficios de la lectura, enriqueciéndose con el análisis del experto.
En esta 4ª Edición se proponen títulos imprescindibles que enganchan al lector por su interesante argumento, su calidad literaria y su gran carga de humanidad, características propias de la narrativa clásica, necesarios para una buena biblioteca en casa.
En la web del curso se puede consultar el listado de los libros que se leerán en el curso, así como los vídeos-resumen de las presentaciones de los años anteriores que ayudarán a entender la dinámica amena y formativa de las sesiones.
Gente que lee
25º Edición: Subgéneros narrativos poco conocidos
Mónica Carbajosa
Dra. Filología Hispánica
Universidad Villanueva
Irene Donate
Dra. en Ciencias de la Información
Licenciada en Filología Hispánica
Universidad Villanueva
Victoria Hernández
Dra. en Humanidades, línea de Estética
U. Francisco de Vitoria
Juan Pablo Serra
Dr. en Filosofía
U. Francisco de Vitoria
Se trata de uno de los cursos de más tradición y éxito en Zayas. Este año cumple 25 años desde que iniciara su andadura. Desde su origen, va dirigido a grandes lectores que no se conforman con la mera la lectura del libro, sino que tienen gran inquietud por profundizar en el contexto de la obra, autor y contenido literario.
Son cuatro los profesores que llevan las tertulias literarias, con la finalidad de que haya variedad de puntos de vista y maneras de adentrarse en la literatura.
Una vez al mes, uno de los profesores, reúne a los asistentes en una tertulia literaria de no más de 25 personas en la que, utilizando la lectura como instrumento, tratan de llegar a comprender al ser humano y su comportamiento porque leer es leernos.
Se hace una cuidada selección de buenos libros que, por su calidad literaria, además de entretener, aseguran el placer estético.
Este año nos acercaremos a subgéneros narrativos menos transitados, como la novela de campus, la autoficción -género en auge-, las novelas escritas por jueces que repiensan la interpretación del Derecho, la poesía hecha teatro. Constataremos que los escritos de la antigüedad continúan siendo fuente inagotable de creación literaria, y que una novela aparentemente frívola puede ser historia de la redención en un cambio de era.
English Books
Tertulia literaria en inglés
B.A. in Business Studies.
University of Reading, Berkshire. UK
Helen González-Aller
Tertulia literaria de habla inglesa en grupos reducidos.
El curso se plantea con nuevas lecturas y nuevos autores que nos adentrarán en el conocimiento de la cultura y tradiciones anglosajonas.
En el coloquio se tratará la biografía del autor, sus rasgos literarios, el contexto histórico y los distintos temas humanos que sugiere cada libro.
STEP BY STEP
All levels English Courses
Gweneth E. Johnsen
Helen González-Aller
B.A. in English Literature
Grinnel College, Iowa. USA
B.A. in Business Studies. University of Reading, Berkshire. UK
ELEMENTAL (A)
Martes y jueves de 10:30 a 12:00h
PRE-INTERMEDIO (B)
Martes y jueves de 12:15 a 13:45h
Durante el curso, en este nivel se realizará una preparación para el examen de B2, en los 4 aspectos del examen: Reading, Writing, Listening & Speaking. La presentación al examen es voluntaria, y la gestionan aquellos alumnos que crean estar en condiciones de realizar el examen, al final del curso.
INTERMEDIO (C)
Lunes y miércoles de 10:30 a 12:15h
AVANZADO (D)
Lunes de 12:15 a 13:45h
MadriDarte
Cursos en museos
VISITAS A LA GALERÍA DE LAS COLECCIONES REALES
Doctor en Historia y Arqueología.
Conservador de Museos nacionales
Julio González Alcalde
Un nuevo museo en Madrid es siempre un motivo de gran alegría y que sea Zayas quien haya decidido realizar una serie de visitas a la Galería, acompañadas de Julio González Alcalde, es un lujo.
Una serie de visitas pormenorizadas que servirán para conectar también con los demás Reales Sitios, Monasterios, Palacios, parques y jardines, muchos de ellos Patrimonio Mundial.
Además, la posibilidad de visitar in situ estas colecciones permitirán vislumbrar el planteamiento museográfico que, tanto edificio como salas, y acompañados con un Conservador de Museos será una experiencia digna de recordar.
FECHAS: del 16 de noviembre de 2023 a Mayo de 2024
xxxxxxx
EXPOSICIONES TEMPORALES
Por la Mañana
Doctor en Historia y Arqueología.
Conservador de Museos nacionales
Julio González Alcalde
Julio González tendrá el gusto de poder estrenar nuevo curso de exposiciones temporales en las mañanas de los miércoles, para poder descubrirnos, muchas de las actividades culturales que el bullicioso Madrid nos propone.
Comenzando con las dos exposiciones temporales que la Galería de las Colecciones Reales nos propone coincidiendo con su apertura, en movimiento que nos mostrará las mejores carrozas, verdaderos Ferrari de los siglos XVII-XIX o la dedicada a los Archivos y Bibliotecas Reales, con unos fondos documentales de varios kilómetros con textos desde la Edad media hasta la reciente actualidad.
La retrospectiva sobre Monet en Centro Centro nos acercará al maestro del Impresionismo o El muro de Berlín que marcó un hito en la historia contemporánea de Europa, Madrid no para de estimularnos con propuestas tan variadas que animamos a visitar.
Este curso se imparte dos veces al mes en horario de mañana. Con grupos reducidos para poder disfrutar más de las exposiciones.
EL MADRID MÁS CASTIZO
Paseos por la ciudad
Constanza Carmona Soriano
Licenciada en Historia del Arte
Vivir en Madrid es un privilegio que no podemos desaprovechar. Son muchos los museos, rincones, plazas y calles que podemos ver con ojos nuevos.
Lugares que evocan historias humanas, leyendas e ilustres personajes.
Monumentos y joyas artísticas que siempre han estado ahí, las hemos visto pero quizá no hemos disfrutado. Itinerarios para desconectar del ajetreo cotidiano en el que estamos inmersos cuantos vivimos en ésta milenaria y gran capital.
OBRAS MAESTRAS EN LOS
MUSEOS PRADO Y THYSSEN
Gloria Amaya Cacho
Licenciada en Historia del Arte
Entendemos por Obra Maestra aquella que como una llave maestra que nos abre al conocimiento de las interioridades de un pintor y artista de su época y, a la vez, a un tiempo pasado dónde los valores eran otros.
Maestras como aquellas grandes mujeres que supieron iniciarnos en el conocimiento de las verdades de la Vida, y que nos marcaron para siempre, como las visitas con Gloria Amaya, serán siempre una experiencia digna de recordar.
El Museo del Prado y su vecino Thyssen-Bornemisza conforman el Paseo del Arte que hacen de Madrid las delicias del Paseo de las Artes.
Conocer de cerca aquellos artistas cómo Rubens, o Rembrandt, Flamencos y holandeses del Siglo de Oro de la pintura de los Países Bajos, serán la primera parte de las visitas de Otoño.
Continuarán con las obras maestras del siglo XVIII, siglo entre el Rococó y el siglo de la Razón , con los ilustrados y Goya, al servicio de los Borbones españoles.
EXPOSICIONES TEMPORALES
Mediodías o Tardes
Gloria Amaya Cacho
Licenciada en Historia del Arte
Eduardo Rosales pintor del que, en el 150 aniversario de su fallecimiento, el Museo del Prado conmemora la vida y obra de tan genial artista, que nos dejó algunas joyas como La salida del baño o El testamento de Isabel, la Católica será una de las visitas a las exposiciones temporales que marcarán el devenir de los próximos meses.
Este curso se imparte dos veces al mes en dos horarios para poder elegir: mediodía o tarde. Con grupos reducidos para poder disfrutar más de las exposiciones.
DE GOYA A CHILLIDA
Paseos por el Arte
Almudena Malmierca Hernández
Doctora en Historia del Arte
Continuamos los paseos por los museos descubriendo el Arte Contemporáneo comenzando en Goya, pasando por las Vanguardias, Arquitectura del s.XX, Expresionismo, Surealismo, hasta llegar a Eduardo Chillida, escultor y grabador español conocido por sus trabajos en hierro y en hormigón, destacado continuador de la tradición de Julio González y Pablo Picasso.
Almudena Malmierca nos acompañará en la mañana de dos miércoles de cada mes adentrándonos, con sus grandes conocimientos, en estos movimientos.
GOYA E IMPRESIONISMO
Paseos de fin de semana
Almudena Malmierca Hernández
Doctora en Historia del Arte
Continuamos los fines de semana con esta propuesta que pretende acercarnos a grandes obras, a través de figuras como Monet, Gaugin, Cezanne, Toulousse-Lautrec, entre otros.
Almudena Malmierca nos acompañará en la mañana de los sábados a una serie de visitas que tengan como nexo de unión encontrar la belleza en el arte del s.XX y la implicación que los distintos artistas tienen en ella.